Considero este Premio, no como un galardón hacia mí en lo personal, sino como una de las conquistas más grandes de la lucha por la paz, por los derechos humanos y por los derechos de los pueblos indígenas, que a lo largo de estos 500 años han sido divididos y fragmentados y han sufrido el genocidio, la represión y la discriminación.

Rigoberta Menchú Tum, Discurso en la aceptación y conferencia del Premio Nobel de la Paz, 1992

Rigoberta Menchú Tum es una activista y defensora de la paz, la justicia social y los derechos humanos de los pueblos indígenas en Guatemala que desde muy joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y de campesinos en su país natal, lo que le valió persecución política y el exilio. Nació en una familia campesina maya. Durante su infancia y juventud sufrió pobreza, discriminación racial y la violencia que durante décadas ha padecido la población indígena guatemalteca.

Nació el 9 de enero de 1959, en Chimel, municipio de San Miguel Uspantán, Departamento de El Quiché, Guatemala. De origen mayá-quiché, fueron sus padres los señores Juana Tum, curandera tradicional, y Vicente Menchú, dirigente comunitario.

Debido a la política de exterminio contra la población indígena maya que el gobierno de Guatemala implementó en el país, Rigoberta fue víctima y sufrió la pérdida de gran parte de su familia: su madre y su hermano mayor fueron torturados y asesinados por los militares, y su padre quemado vivo durante una protesta. Es por esto que, desde joven, Rigoberta se involucró en diversas causas sociales y fue participante en foros internacionales para denunciar las desigualdades económicas, sociales, culturales y políticas dentro de su país.

Fue miembro fundador del Comité de Unidad Campesina (CUC) y de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca (RUOG), de la cual formó parte hasta 1992. Durante este periodo el ejército nacional llevaba a cabo una campaña contra la población sospechosa de pertenecer algún grupo armado, por esta razón se vio obligada a exiliarse en México, a donde llegó en 1981 apoyada por grupos militantes católicos. Desde este país se dedicó a denunciar a nivel internacional la grave situación de los indígenas guatemaltecos y contribuyó a la elaboración de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la ONU en 2007.

Fue ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1992, convirtiéndose así en la primera mujer indígena, y en la más joven en recibirlo. Con el dinero recibido por el premio, instituyó la Fundación Vicente Menchú, cuya misión es contribuir a recuperar y enriquecer los valores humanos para la construcción de una ética de paz mundial, a partir de la diversidad étnica, política y cultural de los pueblos del mundo.

El 10 de agosto de 1993 el Consejo General de la Universidad de Guadalajara le otorgó el Doctorado Honoris Causa como “reconocimiento a sus contribuciones en el campo de la defensa de los derechos humanos y la reivindicación de los indígenas, a favor de la dignidad, la justicia y la paz”. Además, ha recibido los Doctorados Honoris Causa de la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua, el 8 de octubre de 1992; de la Universidad Nacional de El Salvador, el 2 de febrero de 1993; de la Universidad Nacional de Costa Rica, el 5 de febrero de 1993; de la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos, el 8 de mayo de 1993; y de la Universidad de Cochabamba, Bolivia, el 19 de agosto de 1993.

La UNESCO le otorgó el premio Educación para la Paz, y el 23 de octubre de 1998 en Oviedo, junto con otras cinco mujeres, recibió del príncipe Felipe de Borbón el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

En 2007 fue candidata a la presidencia de la República de Guatemala, postulada por su movimiento Winaq y el partido de centroizquierda Encuentro por Guatemala. Actualmente, Rigoberta Menchú es embajadora de buena voluntad de la UNESCO y sigue luchando para promover el diálogo y la justicia social en Guatemala y continúa en la búsqueda de alternativas para reforzar la participación activa de los pueblos indígenas en la toma de decisiones sobre sus necesidades y sus derechos. Forma parte activa de la Iniciativa de Mujeres Premio Nobel de Paz (de la cual es cofundadora) y de la Fundación Peace Jam y es miembro fundador de la Asociación Política de Mujeres Mayas.

Referencias:

http://enciclopedia.udg.mx/biografias/menchu-tum-rigoberta

https://www.cndh.org.mx/index.php/noticia/rigoberta-menchu-activista-de-los-derechos-humanos-de-guatemala-y-ganadora-del-premio-nobel#:~:text=Rigoberta%20es%20una%20activista%20y,en%20una%20familia%20campesina%20maya.

https://www.iepcjalisco.org.mx/educar-para-la-democracia/personaje/rigoberta-menchu#:~:text=Mench%C3%BA%20particip%C3%B3%20en%20varias%20campa%C3%B1as,la%20mujer%20ind%C3%ADgena%20en%20Hispanoam%C3%A9rica.