Nuestros Enfoques
Al trabajar para empoderar y reunir a lo mejor de las comunidades locales para apoyar a los adultos mayores hispanos y sus familias, NHCOA trabaja a nivel nacional y local para implementar iniciativas, trabajar en políticas públicas y realizar investigaciones que estén alineadas con las prioridades de la organización:
Salud
Lograr y mantener una salud excelente debe ser una prioridad a cualquier edad. Tanto la atención médica recibida como los hábitos establecidos durante la juventud y la mediana edad tienen profundos efectos en la salud de las personas a medida que se acercan a la edad adulta mayor. Sin embargo, los adultos mayores hispanos y los cuidadores enfrentan una serie de desafíos de salud, muchos relacionados con los hábitos establecidos durante su juventud y las dificultades experimentadas en la edad adulta.
En 2018, el 20.9% de los hispanos menores de 65 años no tenían seguro de salud. Esta brecha de seguro hace que la atención médica preventiva sea difícil de acceder. Cuando los hispanos tienen acceso a la atención médica, las brechas lingüísticas y culturales entre el proveedor de atención médica y el paciente o la falta de sensibilidad cultural pueden resultar en malentendidos, comunicación ineficaz y desconfianza.
La falta de acceso a una atención médica de calidad también contribuye al mal estado de salud de los adultos mayores hispanos. Los adultos mayores hispanos sufren desproporcionadamente de condiciones como hipertensión, artritis, enfermedades cardíacas y diabetes. Se estima que más del 80% tiene al menos una enfermedad crónica.

Programas locales de Educación y Promoción de Salud
Promoción de Políticas Públicas informada por aportes e investigaciones
Investigación rigurosa que funciona como base para la práctica y la políticas
Seguridad Económica
Después de haber participado activamente en la fuerza laboral, todos los estadounidenses mayores esperan pasar sus años dorados en dignidad y seguridad económica. Desafortunadamente, la inseguridad económica es una condición devastadora para muchos adultos mayores hispanos, sus familias y cuidadores.
En 2017, los hogares de familias encabezadas por hispanoamericanos de 65 años o más reportaron un ingreso promedio de $40,512, en comparación con el promedio del resto de los hogares encabezados por adultos mayores de $61,946. El ingreso personal promedio para los hombres hispanoamericanos mayores fue de $19,179 y $12,758 para las mujeres hispanas mayores en Estados Unidos. Las cifras comparables para todos los adultos mayores fueron de $32.654 dólares para los hombres y $19.180 dólares para las mujeres. La tasa de pobreza en 2017 para los hispanoamericanos de 65 años o más fue del 17%, que es más alta que la tasa para todos los estadounidenses mayores (9.2%). También se proyecta que las dificultades financieras creadas por la pandemia de COVID-19 afectarán desproporcionadamente a los adultos mayores hispanos.
La inseguridad económica es especialmente difícil para los adultos mayores que no son físicamente capaces de mejorar su situación económica al reingresar a la fuerza laboral. Además, la mayoría de los adultos mayores que experimentan inseguridad económica pasaron su juventud y edad adulta en la fuerza laboral, pero no pudieron ahorrar suficiente dinero para satisfacer las necesidades básicas en su vejez, en gran parte debido al hecho de que muchos empleos en el sector de servicios y laborales ocupados por hispanos son empleos de bajos salarios y pocos beneficios.
NHCOA está trabajando para mejorar la seguridad económica entre los adultos mayores hispanos, sus familias y cuidadores al abogar por mantener y fortalecer el Seguro Social, y otras políticas que apoyan la seguridad financiera de los adultos mayores.
Desarrollo de Liderazgo y Empoderamiento:
NHCOA centra su trabajo en torno a la idea de desarrollar el liderazgo a través del empoderamiento y el compromiso cívico. Muchos hispanos nacieron o tienen familias en países que no tienen fuertes tradiciones democráticas. Recordar a los latinoamericanos que tienen el derecho y la responsabilidad de votar es un componente clave para desarrollar su compromiso cívico. Los esfuerzos cultural y lingüísticamente competentes diseñados para recordar a los hispanos elegibles que se registren para ejercer su voto y luego vayan a las urnas ayudarán a aumentar su participación.
La capacitación insignia de Empoderamiento y Participación Cívica (ECET) de NHCOA es una capacitación de 2 días que desmitifica el proceso de promoción de políticas públicas. ECET consiste en ejercicios que permiten a los adultos mayores hispanos discutir y practicar técnicas de defensa, así como aprender a seleccionar temas por los cuales abogar.
ECET ha obtenido críticas extremadamente positivas y fue aceptado por los participantes. Un líder comunitario en Dallas explicó: “NHCOA está multiplicando el liderazgo a través de nosotros. Si estas 50 personas entrenadas hoy en día pueden llegar al menos a dos personas, en una o dos semanas, nos duplicaremos. Y, en unas semanas más, ellos entrenarán a otros y nos multiplicaremos de nuevo, y así sucesivamente”. Desde que comenzó el programa ECET, NHCOA ha capacitado a más de 1,500 líderes comunitarios en todo el país.
Los adultos mayores hispanos que NHCOA impacta a través de las capacitaciones de ECET están ansiosos por trabajar para solucionar sus problemas. A menudo, expresan lo importante que es para las comunidades hispanas trabajar juntas por objetivos comunes.
Vivienda:
Una vivienda adecuada es fundamental para asegurar la salud y la calidad de vida. Además, los costos de vivienda son generalmente el gasto más alto en un presupuesto familiar. Las fluctuaciones en el alquiler o la hipoteca pueden poner a las familias en situaciones precarias económicamente.
Esta situación es especialmente cierta para los adultos mayores que viven con un presupuesto fijo sin opciones para aumentar sus ingresos. En 2019, el 47.5% de los hispanos eran dueños de sus propias casas. Las tasas de propiedad de vivienda aumentan con la edad. En 2019, los hispanos entre las edades de 66 y 70 años tuvieron la tasa de propiedad de vivienda más grande de cualquier otro grupo con un 65.9%. Es probable que los hispanos tengan fuertes aspiraciones de ser propietarios de vivienda, lo que los lleva a comprar casas a una edad más temprana.
En 2018, 23 estados de los Estados Unidos tenían una tasa de propiedad de vivienda hispana del 50% o más, un aumento del 35% desde 2017. Los cinco estados/territorios con las tasas más altas de propiedad de vivienda hispana en 2019 fueron: Puerto Rico (67.3%), Wyoming (64.8%), Nuevo México (62.8%), Maine (59.5%) y Michigan (57.9%).
Si bien la mayoría de los compradores de viviendas hispanos costearon sus casas a través de un financiamiento convencional, los hispanos todavía tenían más del doble de probabilidades de usar préstamos de la FHA en comparación con sus contrapartes blancas no hispanas. La cantidad desproporcionada de hispanos en el espacio de préstamos de la FHA es preocupante, ya que los préstamos asegurados por la FHA pueden ser más costosos que el financiamiento convencional. Esto tiene la capacidad de limitar el potencial de creación de riqueza de por vida.
El perfil típico de un propietario latino en 2018 era más joven (edad promedio de 40 años), nacido en los Estados Unidos (60%), trabajaba por cuenta propia, tenía ingresos más altos que los hispanos en general y compraba sus casas en áreas de mayor costo. Los latinos también tienen el doble de probabilidades de vivir en hogares multigeneracionales en comparación a la población general.
Sin embargo, no todas los datos sobre la vivienda son buenos. La vivienda en los Estados Unidos es al menos asequible en los últimos 10 años. Los latinos están siendo desplazados de las regiones en las que han vivido durante generaciones y se están mudando a áreas donde los alquileres son más bajos pero el transporte público es insuficiente e inaccesible. En 2017, los latinos tenían el doble de probabilidades de vivir en viviendas severamente inadecuadas que los no latinos (2.04% en comparación con 0.97%). Las mujeres latinas enfrentan algunos de los mayores riesgos de desalojo. El creciente costo de la vivienda y la falta de viviendas asequibles colocan en una situación tensa a las familias latinas. Las familias latinas necesitan opciones de vivienda asequible donde viven.

NHCOA está comprometido en aliviar la crisis de vivienda para los adultos mayores hispanos al proporcionar viviendas asequibles en dos complejos de vivienda para personas de bajos ingresos. Ubicadas en Garden City, Kansas y Washington, DC, estas instalaciones ofrecen apartamentos de alta calidad y bajos costos para adultos mayores hispanos. NHCOA también implementa prácticas de política pública para garantizar que las personas mayores de bajos ingresos puedan permitirse envejecer en el lugar, incluyendo la defensa de instalaciones de vivienda asequibles y oportunidades de propiedad de vivienda.